miércoles, 9 de noviembre de 2011

La CFC estrena Comisionada

CREDITO: 
Pedro Suárez
Finalmente, el presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa nombró el pasado fin de semana a Cristina Massa Sánchez como la Comisionada que sustituye a José Agustín Navarro Gergely en el pleno de la Comisión Federal de Competencia (CFC), presidida por Eduardo Pérez Motta.
A esta nueva Comisionada lo menos que se le puede dar es el beneficio de la duda. De esta manera, Gonzalo Martínez Pous se queda en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y se cierra cualquier posibilidad de que en este momento sea parte de la CFC.
Se sabe que la decisión del Presidente de la República estuvo bajo la lógica de las opiniones de sus asesores de que, en este momento, era mejor tener un abogado con las características de Martínez Pous en la hoguera de las vanidades que está convertido el sector de las telecomunicaciones y, en cambio, más allá de la multa por 12,000 millones de pesos que tiene que reconsiderar la CFC sobre Telcel, está el hecho de impulsar la nueva Ley Federal de Competencia Económica, en la que Massa Sánchez participó como Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Normatividad y Competitividad, oficina encargada de delinear la ley y de impulsarla con el éxito que ya se sabe.
Así, de esta manera se fue la posibilidad de que la CFC viera reforzada sus filas con un abogado litigante que sabe ganar juicios en las aguas pantanosas de los juzgados y que tiene como leitmotiv la competencia y el beneficio de los consumidores... A Massa Sánchez, como ya decía, el beneficio de la duda y que tenga un buen desempeño en pro de los consumidores.
Massa Sánchez, reza el boletín sobre su designación, es licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene una maestría en Derecho por la Universidad de Harvard. Actualmente imparte cátedra en Derecho Económico y Mercantil en el Centro de Investigación y Docencia Económica.
El boletín emitido por la CFC destaca que Massa Sánchez tiene 15 años de experiencia en los sectores público y privado, en México y en el extranjero, en temas empresariales y relacionados con la política económica, en particular regulación, competencia y competitividad, además de que en el sector privado ha sido analista jurídica en Protego, asociada en el área de mercados de capitales de Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton en Nueva York y Hong Kong, y fundadora y Directora de Massa y Asociados Consultores, despacho en el que realizó diversos estudios sobre diseño institucional de los órganos reguladores.
Tapar los baches a la inversión extranjera
La semana pasada, para ser precisos el lunes 12 de este mes, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció la modificación a la ley de ese país para permitir la inversión extranjera a 100% en la televisión por cable.
Este anuncio se trató de un acto ya muy esperado por la industria de las telecomunicaciones de Brasil, que son los mismos que están acá: Vivo por Telefónica y Claro por Telcel son los más fuertes.
A propósito de esto y para el caso de los topes en la inversión extranjera en ciertos sectores de México, el abogado Michell Nader S., especialista en esto temas, nos cuenta que la participación extranjera en diversos sectores de la economía mexicana ha crecido exponencialmente y asegura que hay margen para continuar abriendo la inversión extranjera en otros sectores de la economía.
Desde su punto de vista, cualquier apertura debe hacerse con cautela y siempre que haya reciprocidad con los estados de donde provenga el capital.
Para el socio del despacho Nader Hayaux & Goebel, la apertura a la inversión extranjera en ciertos campos como transporte aéreo, impresión y publicación de periódicos y otros servicios de telecomunicaciones es deseable en virtud de que en muchos de los países de la OCDE ya se han liberado dichos sectores y será difícil para las empresas mexicanas competir a nivel mundial y proporcionar servicios adecuados a los consumidores sin una mayor apertura. Buen punto de vista de este abogado.
Libertad económica 2011
Será mañana martes cuando se dé a conocer el resultado del “Informe Mundial 2011 de Libertad Económica”. Sin duda que la preguntas son: ¿cómo saldremos en este reporte?, ¿afectó o no la inseguridad de ciertas zonas del país?, ¿seguirán las buenas noticias para nuestro país en los reportes internacionales? Ojalá que así sea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario